El sprint 0 es un primer sprint que no aporta valor de negocio, cuyo objetivo no es producir una parte del producto "tangible" y funcional, sino construir una parte de la arquitectura ágil básica para que los incrementos de futuros sprints puedan añadir valor de forma eficiente al producto. Puede incluir tareas de análisis y/o diseño previos, así como algún trabajo de investigación y selección de herramientas, identificación de políticas de calidad y seguridad y necesidades de formación.
| El sprint 0 es un sprint especial diferente a los demás | 
![]()  | 
| Walking Skeleton, cortesía de i<3vector | 
La duración del sprint 0 suele ser más larga y su velocidad más baja que la de los sprints posteriores, y el sprint está vigente mientras no se finalicen todas sus tareas.
En su post "Sprint cero: ¿que necesitamos?", José Vázquez Sánchez, hace el siguiente inventario de las cuestiones que se consideran pueden ser necesarias para el llamado sprint 0:
- Visión del producto: coincidimos todos en ello como una de las cosas más importantes. Visión de lo que hay que hacer y además que esté compartida (y todos los involucrados sepan cual es su lugar y como aportan al proyecto). Saber qué es y que no es el producto.
 - Equipo: formado, motivado y con actitud.
 - Lista de funcionalidades a alto nivel: epics.
 - Plan de trabajo inicial: plan de releases y Road Map. Tiempo aproximado para que el producto tenga sentido.
 - Definida la release 1.
 - Prioridades del cliente.
 - Intervinientes y contactos: quien tiene algo que hacer y qué.
 - Fases de aceptación: proceso para conseguirlo, acuerdos de trabajo. Definición de hecho (Done).
 - Expectativas de Calidad.
 - Detección de dependencias.
 - Restricciones o limitaciones: de seguridad, de rendimiento, de disponibilidad, de escalabilidad, de entorno, …
 - Tamaño objetivo de la base de clientes esperada.
 - Primera versión de la pila de producto priorizada: según valor de negocio.
 - Pila de riesgos del proyecto: se pueden intercalar con la pila de producto, para dar respuesta temprana a cualquier riesgo.
 - Métricas que se seguirán en el proyecto: Ojo con lo que se mide. Que no cueste mucho esfuerzo. Seguir tendencias, no datos.
 - Entorno tecnológico disponible.
 - Spike de arquitectura.
 






